Diseño del Proceso
Tipos de distribución.
·
Ventajas y Desventajas de cada uno de los tipos
de distribución.
·
Método para el diseño de distribuciones en
planta.
·
Planificación Sistemática de la Distribución
(PSD)
Aspectos a considerar para el diseño de una distribución:
— El producto (tipo y variedad).
— Cantidades a producir.
— Máquinas, equipos auxiliares y herramientas.
— Naturaleza del proceso de fabricación.
— Tiempo del ciclo de trabajo.
— Estabilidad de los tiempos de las operaciones.
— Método de manejo y costos asociados.
— Sistemas de alimentación e instalaciones auxiliares y de
servicio.
— Requerimientos de flexibilidad.
— Ahorros generados, entre otros.
Fabricación de perfiles de aluminio por extrusión
Ventajas de la distribución por producto:
Ofrece una reducción de las actividades de manejo y
almacenamiento de material en proceso, reduciendo los tiempos de fabricación.
— No requiere personal altamente calificado debido a la
especialización generada por la división del trabajo, lo cual facilita el
aprendizaje.
— Facilita la tarea de supervisión, debido al arreglo físico
que ofrece.
Conjunto elaborador de tapas compuesto por: Estampadora
Rotativa, Horno Continuo, y Cinta de Enfriamiento Forzado
(al final)
Desventaja
Radica en el escaso o nulo grado de flexibilidad que ofrece,
razón por la cual el plan debe ser preparado observando los requerimientos
actuales y tendencias futuras, a fin de facilitar la introducción de cualquier
cambio
Distribución por producto
Máquinas en línea siempre usadas en la misma secuencia. Un
capataz y un grupo de trabajadores completan cada parte. El producto es
estandarizado y hay un gran volumen de producción
DISTRIBUCIÓN POR
PROCESO
Este tipo de distribución es recomendable cuando el proceso
es intermitente o por órdenes de trabajo y en algunos procesos especiales,
debido principalmente a que los productos no son estandarizados y el volumen de
producción por producto es bajo— En este caso las máquinas son agrupadas de
acuerdo a sus características o por similitud, en reas o departamentos donde se
ejecuta una determinada tarea sobre un grupo o lote de partes o materiales.
Este tipo de distribución es recomendable cuando el proceso
es intermitente o por órdenes de trabajo y en algunos procesos especiales, debido
principalmente a que los productos no son estandarizados y el volumen de
producción por producto es bajo— En este caso las máquinas son agrupadas de
acuerdo a sus características o por similitud, en áreas o departamentos donde
se ejecuta una determinada tarea sobre un grupo o lote de partes o materiales.
Por Proceso
El trabajo requerido para procesar un producto, es dividido
en tareas individuales ejecutadas en departamentos separadas, es decir los
materiales y partes fluyen a través de estas áreas, desde su recepción como
materia prima hasta su despacho como producto terminado.
Ventajas de la
distribución por proceso
Se aprovecha mejor la maquinaria por su carácter universal,
lo cual reduce a su
vez las inversiones.— Proporciona una mayor flexibilidad permitiendo
frecuentes cambios en la secuencia de las operaciones.
• Ofrece continuidad en la producción cuando se presentan
averías en cualquiera de las máquinas, escasez de material y/o ausencia de
trabajadores.
• Presenta un mayor incentivo para el individuo en lo que se
refiere a elevar el nivel de su producción.
DISTRIBUCIÓN POR
PROCESO
Máquinas agrupadas de acuerdo a sus características, pero
las mismas no necesitan ser usadas en la misma secuencia. Útil cuando los
productos no pueden ser estandarizados. El volumen de producción es bajo.
DISTRIBUCIÓN POR
POSICIÓN FIJA
Se presenta cuando el producto a fabricar no puede
desplazarse a través de la planta, es decir, el material permanece invariable
en cuanto a su posición, mientras que todas las herramientas, máquinas, hombres
y materiales o piezas concurren a ella.— Todo el trabajo se hace con el
componente principal estacionado en una misma posición, por ejemplo: la
construcción de un edificio.
Ventajas de la
distribución por posición fija.
Se reduce el manejo de la unidad principal de ensamble
(aunque el manejo de las piezas
aumenta hasta el punto de ensamble).— Los operarios
altamente capacitados pueden
terminar su trabajo en un sólo punto, y la responsabilidad
de la calidad se fija en una
persona o en un equipo de ensamble.— Es posible efectuar
cambios frecuentes en los
productos o en el diseño de los mismos, asícomo en la
secuencia de las operaciones.
— Es más flexible, en el sentido de que no exige una
dirección de distribución altamente
organizada, muy costosa, ni planificación de la producción,
ni disposiciones contra las interrupciones en la continuidad de trabajo
DISTRIBUCIÓN POR GRUPO
Partiendo del hecho de que las distribuciones anteriores en
forma pura no resultan siempre convenientes, se plantea la idea de utilizar una
distribución que intente aprovechar las ventajas de cada una de ellas, tratando
de dar al proceso flexibilidad y continuidad, así como también hacer el mejor
uso tanto de máquinas como de hombres
Distribución por
grupo
Máquinas dentro de un grupo que no son usadas siempre en la
misma secuencia. Permite el uso de familias de líneas de producción.
Ventajas principales
de la distribución por grupo
Las ventajas principales que este método ofrece están
relacionadas con la posibilidad de obtener tiempos de ciclo menores y mayor
flexibilidad del proceso; debido a la forma como están ubicadas las máquinas es
posible fabricar diferentes productos con sólo variar la secuencia de las
operaciones sin afectar el recorrido del producto
El seguimiento cuidadoso de los puntos fundamentales puede
ayudar a evitar la fragilidad de un plan de distribución.
— Planificar el conjunto y luego los detalles
— Planificar lo ideal y a partir de éste lo práctico
— Seguir los ciclos de desarrollo de la distribución y hacer
que se solapen las fases. (Localización, distribución general, distribución
detallada e instalación)
— Planificar el proceso y la maquinaria según las exigencias
del material
Puntos fundamentales
— Planificar la distribución según el proceso y la
maquinaria.
— Planificar el edificio según la distribución .
— Planificar con la ayuda de una clara representación .
— Planificar con la ayuda de otros .
— Comprobar la distribución
Métodos de enfoque de los proyectos de distribución en planta
Instinto/intuición
— Las distribuciones en planta pueden ser planificadas por
instinto e intuición. Esto es, a menudo, rápido, directo y ahorra tiempo, pero
estálimitado a situaciones sencillas o de emergencia y cuando se tiene una
experiencia profunda y el antecedente de buenas decisiones en el pasado
Copiar otra distribución
— Artículos en las revistas, visitas a otras fábricas,
discusiones con planificadores de otras empresas, reuniones sociales, ferias
comerciales o reuniones profesionales pueden conducir a hallar una
distribución, de la que se habla con entusiasmo y que podría ser “justamente la
que
buscamos”.
Participación total o
enfoque de “contentar a todos”
— Este enfoque implica el proceso democrático: conseguir
todas las ideas de
cada uno, discutirlas y convertirlas en una presentación
visual; luego llamar a todo el grupo para comentar; hacer cambios; y otra vez
solicitar el acuerdo del grupo.
Flujo de materiales
Se utiliza la secuencia de los movimientos necesarios y se
ordena la distribución conforme a ella. Este es el método en el que se piensa
con más frecuencia.
Es ideal para industrias de proceso, tales como refinerías
de petróleo o fábricas de harinas. Pero este método es limitado a aquellas
situaciones en las que es dominante el flujo de material.
Fase I: Ubicación
Aquí debe decidirse dónde estará la zona a distribuir. Esto
no es necesariamente, un problema de nueva ubicación. Más a menudo es el de
determinar si la nueva distribución o redistribución estará en el mismo lugar
donde está ahora, en una zona de almacenamiento actual que se liberarápara este
fin, en un edificio recién adquirido o en un tipo similar de área,
potencialmente disponible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario